lunes, 24 de agosto de 2015

El Renacimiento Italiano

Área 60: El Renacimiento Italiano.

1.- Origen del Renacimiento.
2.- Un nuevo protagonista, el artista.
3.- Características.
4.- Etapas
   4.1.- Quatroccento
   4.2.- Cinqueccento
   4.3.- Manierismo
5.- Arquitectura
6.- Escultura
7.- Pintura
8.- Manierismo
9.- Renacimiento en Europa
   9.1.- Alemania
   9.2.- Países Bajos
   9.3.- España
   9.4.- Francia
10.- Conclusión




1.- Origen del Renacimiento.
Es el  periodo de revitalización cultural con origen en Italia entre los siglos XIV y XV, que se extiende por Europa Occidental entre el XV y el XVI. Este periodo marcó la transición del mundo medieval al mundo moderno y el paso a un nuevo orden intelectual profano, centrado en el hombre y la naturaleza.
El Renacimiento es el movimiento cultural y artístico que busca el humanismo, la renovación del hombre y su mundo, según los modelos clásicos, que ahora se reinterpretan. Dirige su mirada al clasicismo romano, a la antigüedad clásica y sitúa al hombre como centro de todas las cosas. Las antiguas ruinas romanas, a lo largo del s. XV fueron redescubiertas y valoradas.
La idea y el concepto de Renacimiento fue revitalizada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, lo acuña en su obra "Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos, de 1570, para referirse a un movimiento que hace resucitar los valores espirituales de la antigüedad clásica. El historiador suizo Jakob Burckhardt amplió este concepto en su obra "la civilización del renacimiento italiano" de 1860, desarrollo artístico de los pintores Giotto y Miguel Ángel, y definió esta época como el nacimiento de la humanidad y de la conciencia moderna tras un largo periodo de decadencia.
La noción de Renacimiento fué la idea de la resurrección de la cultura clásica. Para los historiadores humanistas la historia se dividía en 2 periodos: la antiguedad y el periodo que sigue a la caída del Imperio Romano. Este término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de estancamiento de edad media. El Renacimiento rompe con la tradición artística medieval, más tarde, este arte medieval recibirá el nombre de gótico.
La estratificada sociedad feudal de la Edad Media, caracterizada por una economía agraria y vida cultural dominada por la Iglesia, se transformó en una sociedad dominada por instituciones políticas centralizadas, con una economía urbana y mercantil, se desarrolla el mecenazgo de la educación, de las artes y de la música. El desmembramiento de la cristiandad y el desarrollo de los nacionalismos, innovaciones tecnológicas como la imprenta y la difusión de la cultura, fueron de la mano con la revolución en el mundo de la ideas.
El determinante fué el desarrollo económico europeo con los primeros atisbos de capitalismo mercantil. El renacimiento planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, cambiando el teocentrismo medieval, por el antropocentismo renacentista.
Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV, cuando con el humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica que se dirigirá a los restos de monumentos clásicos.
La presión exterior impidió que Italia se desarrollase como una unión de reinos o estados, lo que sí se produjo fué el fortalecimiento de la conciencia cultural de los Italianos. Destacan Venecia, Florencia, Milán, Estado Pontificio y Nápoles.
El nuevo lenguaje renacentista se planteó en sintonía con una serie de transformaciones importantes de la sociedad. En Florencia se desarrolla una burguesía que ayudará al Renacimiento y la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, bajo la protección de los Médicis, se extiende por toda Italia. Las formas góticas preexistentes no se vieron desplazadas hasta bien estrado el s.XV, las tradiciones góticas permanecen arraigadas en Florencia.
Evolución artística general en Europa, literatura, ciencia y artes. El Renacimiento significa una ruptura con la unidad estilística, supone la incorporación de un nuevo repertorio de temas iconográficos. La antiguedad se convirtió en el modelo y norma para el arte del presente. Los modelos de la antiguedad sirven como fundamento y referencia para el nuevo lenguaje, a veces para imitarlo y otras para superarlo.
Gracias a los Scriptoria, aulas de los monasterios dedicadas a los estudios medievales, se conservan copias de obras de autores latinos como Virgilio, Ovidio, Cicerón, Séneca. El desarrollo del Derecho civil y del Derecho canónico durante los siglos XII y XIII. En el campo de la teología  se continuaron las tradiciones medievales del escolasticismo  y las establecidas por las de Santo Tomás de Aquino, Juan Escoto y Guillermo de Ockham. El platonismo y aristotelismo fueron cruciales para el pensamiento filosófico renacentista. Las escuelas de Salerno y Montpellier fueron destacados centros de estudios de medicina durante la edad media.

2.- Un nuevo protagonista, el artista.
De la figura casi siempre anónima se pasa a la del artista creador. Los anónimos artistas de la Edad Media dieron paso a otros que firmaron orgullosos sus obras y cuyos nombres definieron épocas y estilos.
Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.
El artista toma conciencia de individuo con valor y personalidad propios, investiga la naturaleza, la anatomía humana y comienza a estudiar los modelos de la antigüedad clásica. Las distintas artes experimentaron una radical transformación. La perspectiva fué un descubrimiento revolucionario de este periodo, algunos atribuyen a Filippo Brunelleschi (1377-1446), se pasó del espacio medieval simbólico al espacio renacentista, mesurable y natural. Con esto se había abierto un camino que elevaría la categoría del artista del rango de artesano al de intelectual.
El término maestro era el grado que alcanzaban después de su formación en un taller al lado de otro maestro. Eran los gremios los que controlaban el trabajo de los artesanos. Los gremios también podían a veces juzgar y decidir en los conflictos planteados entre artistas o entre artistas y clientes.
El deseo de los grandes artistas de liberarse del control de los gremios tuvo mucho que ver con la nueva consideración de las artes del Renacimiento.
Tradicionalmente las artes liberales (Gramática, Retórica, Dialéctica, Aritmética, Geometría, Música y Astronomía) no incluían nada de lo que era la producción artística, se consideraba dentro de las artes mecánicas (tejidos, construcción, navegación, agricultura...). Estas últimas eran las controladas por los gremios, se practicaban con las manos, se aprendían como una técnica y no tenían consideración de ciencia.
El  artista es ahora responsable de su obra. El protagonismo del artista se plasmó también en los autorretratos, que en ocasiones, incluyeron entre los personajes de sus obras. Se autorretrataron artistas como Benozzo Gozzoli o Mantegna. El autorretrato aislado de Ghiberti en las segundas puertas del Baptisterio de Florencia es casi un manifiesto del nuevo artista que une su nombre a la fama de su obra. Esta toma de consciencia les induce a comenzar la batalla por la liberación de las artes plásticas, y basan su lucha en el carácter científico de las artes.
Sin una libertad de movimientos como la que tuvieron Leonardo o Miguel Ángel, la actividad del artista se desarrolla desde unas nuevas perspectivas en relación con las cuales se producen no pocas de las experiencias y novedades del Quatroccento.
Los argumentos fueron varios. Recurrieron al modelo de la Antigüedad para recordar como el artista griego firmaba sus obras y que los emperadores romanos practicaron la pintura. Demostraron que el conocimiento -matemáticas, geometría, perspectiva, óptica, era imprescindible para la creación de sus obras. En el caso de los pintores, compararon la pintura con la poesía, para ello usaron "ut pictura poesis", la pintura es poesía muda y la poesía pintura hablada.
Durante el s.XV en Italia hace su aparición un nuevo tipo de mecenas. En determinadas ocasiones, el arte se entiende como actividad y como proyección, que persigue fines no solamente estéticos sino de empresa: políticos, económicos o diplomáticos. Los artistas fueron empleados por el mecenas para desarrollar sus estrategias diplomáticas. Al igual que el artista asume un nuevo papel el arte encarna nuevas funciones para los mecenas.
A fines del Siglo XIV, la familia dirigente de Florencia eran los Albizzi. Sus principales oponentes eran los Médicis, primero con Juan de Médicis, y luego su hijo Cosme. Los Médicis controlaban el mayor banco de Europa. Cosme de Médicis fué altamente popular, en especial por traer un periodo de estabilidad y prosperidad a la ciudad. Uno de sus logros fué negociar la paz de Lodi con Francesco Sforza.
Las nuevas artes liberales dejan de estar controladas por los gremios y comienza una nueva etapa bajo la protección de los príncipes y la burguesía: el mecenazgo.
Sólo nombraremos algunas de las grandes figuras que surgen en este período: León Battista Alberti, Lorenzo Ghiberti, Donatello, Andrea Verrochio, Massacio, Fra Angelico, Piero Della Francesca, Andrea Mantenga, Sandro Boticelli, Leonardo da Vinci, Miguel Angel Buonarotti, Rafael Sanzio y Bruneleschi.
El paradigma es Leonardo da Vinci, dominó distintas ramas del saber, del mismo modo que Miguel Angel Buonarotti, Rafel Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante estuvieron preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, poesía y la nueva sensibilidad humanística.
Defienden que las artes son disciplinas intelectuales que requieren un gran soporte teórico. Lo importante de la creación es el proceso mental e intelectual. El conocimiento matemático, de la geometría, óptica, etc. eran necesarios para la realización de sus obras.
La idea renacentista de que la humanidad domina a la naturaleza es análoga al concepto del control del hombre sobre los elementos de la naturaleza explicado por Francis Bacon, concepto que inició el desarrollo de la ciencia y de la tecnología moderna.

3.- Características.
El renacimiento italiano fué sobre todo un fenómeno urbano, un producto de las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia cuya riqueza financió los logros culturales renacentistas. Italia estaba organizada en torno a estas ciudades-estado. En el Renacimiento la historia de Italia es la de sus cinco estados principales: Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y el Papado. Los mercaderes de Venecia, Génova, Florencia y otras ciudades llegaron a dominar el comercio entre Europa y el Mediterráneo Oriental. Sus mercaderes controlaron el comercio y las finanzas europeas. Con las riquezas acumuladas por los negocios, estos mercaderes empezaron a embellecer sus hogares y ciudades con obras de arte.
La visión renacentista de la historia consta de tres partes: comenzaba con la antiguedad, continuaba con la "Edad Media" y se completaba con la "Edad de Oro" o "Renacimiento". Mientras que los eruditos medievales contemplaban con recelo el mundo pagano griego y romano creyendo que vivían en la última etapa histórica, previa al juicio final, sus colegas renacentistas exaltaban el mundo clásico, condenaban el medievo como una etapa ignorante y bárbara y proclamaban su propia era como la época de la luz y de regreso al clasicismo. El humanismo tuvo sobre todo un carácter literario donde Dante y Boccaccio son considerados como precursores del mismo. 
El objetivo no va a ser una copia simple, sino el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.
La idea renacentista del humanismo supuso una ruptura cultural con la tradición medieval. El estudio de la literatura antigua, de la Historia y de la Filosofía, tenía por objetivo crear seres humanos libres y civilizados, personas de juicio, ciudadanos, más que sacerdotes y monjes. Los humanistas fomentan la cultura laica.
Para el Renacimiento "el hombre es la medida de todas las cosas". El antropocentrismo de la cultura humanista frente al teocentrismo del medievo. Hasta entonces, la iglesia había condicionado toda la vida cultural, pero ahora la ciencia llegaba directamente al ciudadano, gracias al aristotelismo; la geometría y otras ramas de las matemáticas ocuparon un lugar esencial en la nueva concepción de la cultura, se desechó el arte lineal y se buscó la forma tridimensional.
Los estudios humanísticos fueron fomentados por grandes familias como los Médicis en Florencia, los Este en Ferrara, los Sforza en Milán, los Gonzaga en Mantua, los duques de Urbino, los dogos en Venecia y el Papado en Roma. Se redescubrieron los Diálogos de Platón, los textos históricos de Herodoto y Tucídides. El estudio de la lengua griega se desarrolló en los siglos XV y XVI gracias a la emigración de eruditos bizantinos que, tras la caída de Constantinopla en manos del imperio Otomano en 1453, la enseñaron en Florencia, Ferrara y Milán. Entre los romanos más copiados estaban Cicerón, Horacio, Salustio y Virgilio; entre los griegos Aristóteles, Homero y Platón.
Florencia será pionera y protagonista, la base ideológica del Quattrocento o primer Renacimiento.
La ruptura decisiva con la tradición medieval tuvo lugar en Florencia en torno al 1420, cuando el arte renacentista alcanzó el concepto científico de perspectiva lineal que hizo posible representar el espacio tridimensional de forma convincente en una superficie plana. Las obras del arquitecto Filippo Brunelleschi y del pintor Masaccio son deslumbrantes ejemplos del uso de esta técnica.
Desde mediados del s.XV las formas y temas clásicos vuelven a ser utilizados: los motivos mitológicos adornaron palacios, paredes, mobiliarios y vajillas. Los ideales renacentistas de armonía y promoción culminaron en las obras de Rafael, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel durante el s. XVI.
En el campo de la tecnología la invención de la imprenta en el S. XV revolucionó la difusión de conocimientos. La imprenta incrementó el número de ejemplares de las obras y convirtió el trabajo intelectual en una labor colectiva.
El uso de la pólvora transformó las tácticas militares (1450-1550), favoreciendo el desarrollo de la artillería. El ejército medieval, encabezado por la caballería y apoyado por arqueros, fué reemplazado progresivamente por la infantería, provista de armas de fuego y picas, estos fueron los primeros ejércitos permanentes en Europa.
Se hicieron progresos en medicina y anatomía, se traducen en los s. XV y XVI trabajos de Hipócrates y Galeno. La solución de ecuaciones cúbicas y la astronomía de Nicolás Copérnico, Brahe y Kepler, a finales del s. XVI Galileo aplica los modelos matemáticos a la física.
La geografía se transformó gracias a las exploraciones y descubrimientos de nuevos continentes y las obras de Tolomeo y Estrabón.  
Hay cambios de relación entre artista y cliente, un nuevo tipo de mecenas, se sirve del arte para sus propios fines ya sean políticos, económicos o de prestigio personal. Debemos recordar a la familia de los Medicis en Florencia, los Montefeltro en Urbino, los Sforza en Milan. Lorenzo de Medicis se sirvió de sus artistas para desarrollar una estrategia diplomática. De igual modo los artistas de la Capilla Sixtina 1481 trabajaron para el Papa, creando una auténtica embajada.
Para ciertos sectores de la sociedad, su realización era un despilfarro; sin embargo, en el contexto artístico, social y cultural de la época, estos programas fueron una actividad unida a la imagen pública y de prestigio del promotor. En el Quattrocento las obras de arte se convierten en el marco de una sociedad activa, es algo necesario. Las empresas artísticas eran una inversión necesaria orientada a desarrollar la imagen y el honor de la familia.
Temas como el retrato, el tema mitológico, desarrollo del paisaje, la imagen de la ciudad, nuevas tipologías de la villa y el palacio son una consecuencia de las nuevas funciones que asume el arte en la sociedad italiana de s.XV.
Tanto en escultura como en pintura, se tiende a un mayor naturalismo, buscando un aspecto más cercano a la realidad. Al artista le interesa por curiosidad intelectual estudiar la anatomía, recordar los estudios anatómicos que hace Leonardo da Vinci, en los que disecciona cadáveres.

4.- Etapas
 En estos años hay una profunda renovación cultural en Europa en la que la antigüedad es la referencia absoluta.

   4.1.- Quatroccento
 El siglo XV será el denominado Quattrocento (1400) y comprende el renacimiento temprano que se desarrolla en Italia. El Renacimiento Italiano está ligado a la Florencia de los Medicis y al movimiento cultural del humanismo. Este primer renacimiento es heredero directo del arte italiano del s.XIV el Trecento, etapa de transición de un contexto medieval en la que empiezan a desarrollarse valores propios renacentistas.
El arte del Quattrocento constituye una suma de experiencias a través de las cuales se va perfilando un nuevo lenguaje que da lugar al Ranacimiento clásico.
El trasfondo ideológico y cultural del Quattroccento, el Humanismo, tiene una dimensión plural. El Neoplatonismo florentino marcó la trayectoria de muchos de los artistas de la ciudad, especialmente de aquellos que trabajaron en la corte de Lorenzo de Médici.
Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el gótico en sus formas tardías. La nueva cultura artística surgida en Florencia no siguió un proceso de creación-imitación; produjo un renacer cultural plural formado por un amplio abanico de tendencias. El nuevo lenguaje convive o se mezcla con sistemas artísticos medievales, en el caso de España con el "plateresco" o con el estilo "manuelino" en Portugal.

   4.2.- Cinqueccento
 El segundo afecta al siglo XVI, denominado Cinqueccento, su dominio artístico queda referido al Alto Renacimiento, durante las dos primeras décadas del s. XVI. En esta época, la Roma Pontificia busca equipararse a la antigua Roma Imperial, cuyos Papas (Julio II, Leon X, Clemente VII y Pablo III) pertenecientes a la familia de los Médicis, apoyaron el desarrollo de las artes. Sin embargo, con las guerras de Italia, muchos de los artistas que trabajaron en Roma renacentistas y sus seguidores emigraron y favorecieron la propagación de los principios renacentistas por toda Europa Occidental. Esta etapa desemboca hacia 1530 en una reacción anticlásica que conforma el Manierismo.
Si en el Quattrocento Italia recorrió en solitario la trayectoria creativa formulando un nuevo lenguaje, en el Cinqueccento las formas del renacimiento se extendieron al resto de países europeos.

   4.3.- Manierismo
Esta etapa perdura hasta finales del XVI, etapa en la que la distorsión formal, la sofisticación de la imagen y el capricho son elementos habituales. Un ejemplo de libertad y creatividad que surge de la confusa mezcla del clasicismo con el barroquismo, en Italia esta etapa se conoce con el nombre de "manierismo". Salvo la escuela veneciana, las demás escuelas quedarán afectadas por esta etapa, que conduce a los artistas a la extravagancia en los gestos y las expresiones, al alargamiento desmesurado de las proporciones y a las contorsiones en las actitudes. Se dará la ruptura del equilibrio, reflejada en la desesperación que atormenta los cuerpos. Durante la segunda mitad del s.XVI empezó la decadencia del Renacimiento, que cayó en un rígido formalismo, y tras el periodo manierista se pasó al Barroco.

5.- Arquitectura
 El desarrollo arquitectónico renacentista se produjo en Italia en el s. XV. En la Europa de las grandes catedrales esta arquitectura encontró su hueco en una ciudad Italiana en la que el gótico apenas había penetrado: Florencia. Florencia se habia convertido en una de las ciudades más ricas del Norte Italiano debido a su producción textil de lanas. Los Médicis, los grandes banqueros y dueños de la ciudad, son los mecenas de los artistas del momento. Ahora el edificio es el resultado de un cáculo matemático y de la medida antropomórfica. Intervienen por tanto el conocimiento científico y las leyes de la armonía y el buen gusto. Desde el principio la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano.
La arquitectura utiliza los elementos constructivos de la antiguedad, bóveda de medio cañon o de arista y la cúpula, las cubiertas planas con casetones y las pilastras se utilizan en las paredes; se utiliza la superposición de órdenes aunque el orden predominante es el corintio. Como elementos decorativos los grutescos, la decoración heráldica, almohadillado, volutas, guirnaldas y medallones.
Podemos dividir el s.XV en dos mitades: en la primera se buscan elementos esenciales, se estudian las proporciones y los órdenes; en la segunda mitad se da el esplendor decorativo.
El primer gran arquitecto del Quattrocento italiano es Filippo Brunelleschi (1377-1446), contribuyó a crear la imagen de Florencia como la nueva Roma, a quien se debe la gran cúpula de la Iglesia de Santa María de las Flores, se busca un paralelismo con la cúpula del Panteón. Elevada sobre un tambor ortogonal, a la manera de los cimborrios góticos, tiene sin embargo unas dimensiones colosales y una ingeniosa solución técnica que, al hacer en realidad dos cúpulas unidas, una interior semiesférica y otra exterior apuntada, hace que esta última contrarreste los empujes de la primera.
En 1436 se acabó la cúpula y fué bendecida oficialmente por el papa Eugenio IV, pero la interna no se acabó hasta 1464. Brunelleschi aplicando sus conocimientos de óptica y matemáticas demostró la correspondencia existente entre la visión del ojo humano y el nuevo sistema de representación basado en la perspectiva. Suyas son las dos iglesias basilicales de Florencia: San Lorenzo (1423) y Sancto Espíritu (1436); su altura resulta aumentada mediante la inclusión de un fragmento de entablamento sobre el capitel. En el caso de Santo Spirito contribuye a crear una sensación de unidad espacial, es la luz de la nave central la que ilumina toda la iglesia. El interior de Santo Spirito expresa un nuevo sentimiento de luz, claridad y amplitud de espacio. Su arquitectura refleja la filosofía del humanismo, la iluminación y claridad mental en oposición a la oscuridad y espiritualidad de la Edad Media.
El hombre es ahora la medida de todas las cosas, recordemos el célebre dibujo de Leonardo da Vinci, el hombre inserto en un circulo y en un cuadrado. Esta idea, como el hombre centro del universo, está presente en toda la cultura y el pensamiento renacentistas; tuvo una de sus manifestaciones en la nueva arquitectura religiosa, pues hasta el espacio sagrado, con sus proporciones y su luz racional, se hizo a la medida del hombre.
En la Capilla Pazzi, del convento de Santa Croce, crea un tipo de construcción cúbica  con cúpula sobre pechinas, como en la Sacristía vieja de San Lorenzo y en el Hospital de los Inocentes. Sus discípulos los florentinos Michelozzo (1396-1472) autor del palacio Médicis-Riccardi y Benedeto da Maiano, autor del Palacio Strozzi, repiten el esquema enriqueciéndolo además este último con una rica cornisa de carácter romano.
Leon Bautista Alberti (1404-1472) es una figura de gran trascendencia. Su arquitectura, basada en relaciones matemáticas establecidas sobre la proporción aurea, es de extraordinaria monumentalidad. La iglesia de San Andrés Mantua, su obra maestra, presenta una fachada inspirada en los arcos de triunfo romanos, y en el interior funde la solemne nave única, de bóveda de cañon y capillas laterales, con el crucero cubierto con gran cúpula, adelantando el tipo de los que han de ser luego las iglesias jesuíticas. El Palacio Rucellai en Florencia representa la aportación de Alberti a la arquitectura civil. Las pilastras siguen la superposición de órdenes clásicos, con capiteles dóricos en el piso bajo, jónicos en el piso noble y corintio en los pisos superiores.
Giuliano de Sangallo, discípulo de Alberti y admirador de Brunelleschi representa un avance hacia lo que ha de ser el "Cinqueccento" en obras como Santa María de las Cárceles, planta de cruz griega y severa decoración.
Como centro de la vida política y artística, Roma es la ciudad donde se desarrolla la arquitectura del Cinqueccento; el esplendor y la riqueza de la ciudad se debe a las iniciativas de los Papas. Ahora los Reyes y los Papas serán los grandes mecenas. En la primera mitad del s. XVI predomina el sentimiento de la medida y del equilibrio; en la segunda se inicia ya el dinamismo protobarroco hacia el Manierismo.
A principio de siglo Donato Bramante (1444-1514) está en Roma y admira la simplicidad arquitectónica de Alberti; de su arquitectura desaparece por completo la decoración. La arquitectura será orden, medida, proporción, masa; la concibe como un contraste de llenos y vacíos.
En el templete de San Pietro in Montorio, sufragado por los Reyes Católicos, recoge el plan circular de los templos romanos coronándolo con una cúpula. En 1503 comienza la construcción del claustro de Santa María de la Paz. En 1506 terminaba su célebre proyecto para la basílica de San Pedro en el Vaticano; permite trabajar en ella a los grandes maestros del momento: Bramante, Peruzzi, Rafael, Sangallo, pero será Miguel Angel (1475-1564) la realización de su plan central. El proyecto para la cúpula absorbió al artista hasta el momento de su muerte. A el se le atribuye la creación del orden gigante, enorme pilastras que abarcan varios pisos, es el iniciador del manierismo.
Venecia pasa a ser el centro del arte, tras el saqueo de Roma en el año 1527. Aquí el arquitecto fué Andrea Palladio (1508-1580). Escribe cuatro libros de arquitectura. Está profundamente influída por la tradición romana y la estética manierista. Inventa el motivo Paladiano (un arco entre dinteles) y usa el orden gigante, en el que las columnas abarcan más de un piso. Construye el teatro olímpico de Vicenza, la basílica de Vicenza, la fachada de San Pietro del Castillo y la iglesia del Redentor en Venecia.
La Villa será una imagen de poder. Villa Garzón es ya el modelo de las villas renacentistas en el Veneto.
El Renacimiento arquitectónico apenas cuajó en Europa hasta el siglo XVI. Se comienza a hacer otro tipo de edificios civiles, con un concepto alejado del gótico. Si el nuevo estilo llega a Europa es gracias a los artistas italianos que son contratados por las potencias emergentes, y sobre todo por España. En el s. XVI la iglesia tomó como modelo la estética renacentista, lo que ayudó a su difusión. Uno de los elementos que ayudó a difundir los nuevos conceptos artísticos fué la imprenta, que permitió el grabado de las principales obras y por lo tanto la difusión de su imagen.

6.- Escultura
La pintura y escultura, técnicas al servicio de la teología, aspiran ahora al rango de artes liberales. Las pinturas y esculturas renacentistas, tienen un componente idealista; esto se hace evidente en la escultura renacentista, donde las figuras humanas, son bellas y perfectas creaciones. Podemos pensar en el David de Donatello o el yaciente Cristo enmarcado en los ropajes de su madre el la Piedad de Miguel Ángel. La escultura renacentista se caracteriza por la proporción, la simetría y el canon. Lo importante es la belleza, por eso reaparecen los temas mitológicos. Utilizan materiales nobles como el marmol y el bronce con los que alcanza gran perfección. En España el uso de la madera policromada, con abundantes doras, es excepcional. No se descuida el relieve, de tres tipos: alto, medio y bajo, que se utilizan en la misma obra para dar sensación de profundidad 
El Quattrocento es la época en la que triunfan hombre y naturaleza  y Florencia la capital artística renacentista. Lorenzo Ghiberti es el escultor más importante, realiza las puertas del baptisterio de Florencia. En las "puertas del paraíso" que dijera Miguel Ángel, resuelve con originalidad el problema del espacio y la perspectiva fijando las técnicas clásicas.
Los escultores florentinos, adquirieron poco a poco la convición de que la perfección plástica sólo podía alcanzarse imitando la antiguedad.
En Florencia trabaja también Donato Niccolo, Donatello (1386-1466), el más grande escultor del momento, considerado fundador de la escultura moderna. Su contribución más importante la realiza en el campo de la figura humana, en los estados de ánimo. Evoluciona desde la serenidad hacia un realismo dramático. Representará las diferentes etapas de la vida. San Jorge será la primera escultura de tamaño natural, en ella muestra la valentía de la juventud del hombre. En sus obras utiliza un sistema de relieves planos que consiste en su multiplicación de relieves planos que consiste en su multiplicación para conseguir el efecto en profundidad. Otra obra es la Gattamelata, retrato ecuestre donde jinete y caballo forman un conjunto de claro equilibrio.
Otros grandes escultores son Jacobo della Quercia, autor de la Fontana Gaia en Siena y San Petronio de Bolonia, que realiza figuras de gran expresividad corporal. Luca della Robbia (1400-1482) el artista va a crear una técnica nueva, el barro cocido policromado, material frágil pero inalterable. Creó unos temas adecuados: vírgenes con niños, Ángeles, infantes, con movimientos dulces, siempre sonrientes, pacíficos, policromía en vestidos  y decoración vegetal, frutas o flores. Inició una saga familiar de escultores que continuarán con su taller, realizando desde pequeños medallones hasta grandes retablos: tabernáculo de Santa María de Novella, Andrea della Robbia, Abrazo de Santo Domingo y San Francisco.
Andrea Verrochio (1435-1488) sigue los pasos de Donatello, realiza el busto de Lorenzo de Médicis, el sepulcro de Giovanni y Pietro de Médicis y de Francesca Tornabuoni y el retrato ecuestre del condottiero Colleoni.
Antonio Jacobo Pollaiuolo (1432-1498) es el autor de los sepulcros de Sixto IV e Inocencio VII en el Vaticano. Sigue la linea de Donatello, extremando la pasión.
Es característico de los grandes artistas  renacentistas abarcar todas las artes. Rafael y Leonardo también prestaron atención a la escultura, durante el Cinqueccento el gran genio del arte escultórico es Migue Ángel Buonarotti (1475-1564), quien se dedicó de forma simultánea a la escultura, la pintura, la arquitectura y la poesía. Es el prototipo universal del escultor capaz de plasmar cualquier sentimiento, desde el lirismo al dramatismo. Estudia los problemas de movimiento y composición. Exalta por igual la fuerza física y la espiritual, estudia la anatomía humana hasta llegar al hiperrealismo. La más representativa es la piedad del Vaticano, capta la tensión espiritual, pues Miguel Ángel no exterioriza los sentimientos, los deja aprisionados dentro de las figuras. En la Piedad elige una composición clara y equilibrada. Otra obra que nos muestra una gran fuerza es la figura del Moises.
En estos momentos se crea la estatuaria funeraria sedente y Miguel Ángel aportó mucho, en su realización de escultura funararia destacamos el sepulcro de los Médicis, de Julian y Lorenzo de Médicis en la Sacristía Nueva de la Iglesia de San Lorenzo en Florencia. Ambas figuras aparecen sedentes, Lorenzo en actitud pensativa, rodeado de figuras que simbolizan el crepúsculo y la Aurora, donde se refleja el conocimiento de la anatomía, y Julián rodeado por otras dos figuras que simbolizan la Noche y el Día. En las esculturas funerarias refleja el triunfo del hombre sobre la muerte.
Una de las grandes obras de Miguel Ángel será el David, demuestra un perfecto conocimiento de la anatomía humana; el instante previo al momento de la fuerza, con la tensión contenida. Las últimas obras de Miguel Ángel pertenecen al Manierismo, momento en el que se exageran las actitudes y se llega al colosalismo de las figuras. Escultores manieristas son Benvenuto Cellini, "Perseo", "Ninfa de Fontainebleau"; Baccio Bandellini, "Hercules dominando a Caco"; Juan de Bolonia, "Mercurio, fuente de Neptuno en Bolonia", de formación francesa, y Leone Leoni: monumento funerario de Carlos V y Felipe II retablo principal de "El Escorial".

7.- Pintura
Los pintores buscaron reproducir la realidad por medio de la representación del espacio y sus volúmenes, uso de la perspectiva lineal, modelado y de la luz. La pintura italiana de comienzos de siglo XV es todavía narrativa y escoge los muros de las iglesias para plasmar las obras.
La pintura recibirá durante el s. XV y la 1ª 1/2 del XVI una serie de técnicas y medios nuevos de expresión. Se usarán nuevas técnicas de perspectiva a fin de representar más auténticamente el mundo tridimensional en dos dimensiones.
En la segunda 1/2 del Quattrocento se importará a Italia desde los Paises Bajos la pintura al Oleo. Una técnica mucho más cómoda y eficaz que el temple. Casi al mismo tiempo se introdujo el uso de la tela como soporte para las pinturas, aumentando su durabilidad y facilidad de transporte. El cuadro era precedido por una serie de esbozos preparatorios. Los frescos se hecen más fáciles de ejecutar gracias al uso de cartones elaborados en el estudio. Durante el s.XV la Florencia de los Medicis vivió un momento culminante de la pintura.
Fray Angélico (1387-1455) el gran pintor religioso, representó los primeros esbozos del Renacimiento; toda su temática es religiosa, Anunciación, Coronación de la Virgen, frescos y retablos en el Convento de San Marcos en Florencia.
Paolo Uccello (1396-1475) está obsesionado por la representación del espacio y los escorzos, lo que plasma en cuadros de batallas. Sigue una dirección fundamentalmente investigadora que funde arte y ciencia de las matemáticas, la geometría y la perspectiva.
Fray Filippo Lippi es el pintor de las Madonnas.
El arranque de la pintura moderna es de Masaccio (1401-1428). Sus figuras tienen una plasticidad desconocida hasta esa época. Gran parte de su obra se ha perdido pero se conservan los frescos de la capilla Brancacci de la Iglesia del Carmen de Florencia, estas obras eran revolucionarias; el estudio directo de la naturaleza, la fuerza de la pincelada, el impresionismo de efectos, la ilusión de la luz, la expresión humana de los gestos. En las composiciones de Masaccio la luz cumple un papel fundamental como modelador y configurador de volúmenes; en las figuras de Adan y Eva de la Expulsión del Paraíso. Por primera vez en la historia de la pintura el aire envuelve a los cuerpos y se siente una atmósfera real. Masaccio rechaza los colores brillantes y emplea blancos y negros para modelar los cuerpos. Desarrolla una disminución gradual de las figuras, un difuminado de los contornos y un tratamiento del color articulado para producir un efecto de profundidad. Masaccio representa la afirmación del nuevo estilo, como Bruneleschi o Donatello lo representan en la arquitectura y en la escultura respectivamente.
Andrea de Castagno (1390-1457) obsesionado por la fuerza  y la expresión crea figuras de una monumentalidad dura y escultórica; se le deben los frescos del convento de Santa Apolonia.
A partir de 1460, la pintura florentina adquiere un carácter de suntuoso refinamiento. Los contactos con la pintura flamenca introduce el gusto en cierto modo burgués por lo concreto, aunque la evocación del mundo clásico está siempre presente.
A la segunda generación de pintura florentina pertenecen:
Bernardo Gozzoli (1498) discípulo de Fra Angélico, "Cabalgata de los Reyes" palacio de Médicis Ricardi.
Domeneco Ghirlandaio (1449-1494) representa el gusto doméstico, trajes, ambientes y costumbres reproduce en sus escenas religiosas, donde lo profano sustituye a lo religioso. El paisaje y los tipos de Flandes aparecen en sus obras. "La adoración de los Pastores" iglesia de la Trinidad de Florencia.
Sandro Botticelli (1445-1510) protegido de los Medicis, pintó temas mitológicos. Mantiene un estilo cortado, ceñido, que se basa naturalmente en un dibujo firme. Tiene una gracia particular que encuentra su razón de ser en la apariencia de ingravidez. Las figuras de Botticelli carecen de peso dan la impesión de moverse flotando sin tocar el suelo. Es el creador de unas maravillosas composiciones mitológicas, "La Primavera", "El nacimiento de Venus", realiza ilustraciones para la divina comedia.
Los mismos temas piadosos pasan a ser un pretexto para mostrar el fausto de la alta burguesía florentina. Sus paisajes son las campiñas toscanas. 
Fuera de Florencia podemos nombrar artistas como:
En Padua, Andrea Masntegna (1431-1506) maravilloso dibujante que construye las figuras con fuerza escultórica. Sus impecables escenarios ofrecen puntos de fuga muy a ras de suelo. "Cristo Muerto".
De Perusa procede Piero della Francesca (1416-1492) escribe sobre la perspectiva científica. Se interesa sobre los problemas del claro-oscuro y la perspectiva. Los frescos como la "Leyenda de la Santa Cruz" en el ábside de la iglesia de San Francisco en Arezzo son ejemplo de esta luminosidad.
Pietro Vanuci, llamado Perugino (1446-1523) su pintura resultó ciertamente amanerada, cosecho escaso éxito. Sus obras más importantes son los frescos de la capilla Sixtina y los de la sala de Cambio en Perusia su patria.
Escuela Veneciana, Antonello Messina (+1479) difundió en Venecia la pintura la óleo. El apogeo artístico de Venecia corresponde al s. XVI, pero destacarán en este siglo Gentille Bellini, cronista de la vida veneciana; Vitore Carpaccio (+1525), es un ilustre narrador de leyendas autor de "la leyenda de Santa Úrsula", se distingue en la realización de vastas composiciones de género, donde se percibe esa luz dorada que será el sello de la escuela veneciana.
El Alto renacimiento representa la culminación de las metas del periodo anterior, especialmente la acabada representación de las figuras en un espacio con movimiento creíble y en un estilo apropiado. Los más famosos pintores son Leonardo da Vinci, Rafael y Miguel Ángel. "La última cena" de Leonardo, "La Escuela de Atenas" de Rafael y la "Capilla Sixtina" de Miguel Ángel son ejemplos básicos.
En el Cinqueccento y una vez resueltos los problemas técnicos, la pintura se preocupa por el contenido. Ahora se va a rendir culto a la belleza, lo anecdótico desaparece. es el gran momento del desnudo femenino. Florencia sigue como ciudad clave del renacimiento, pero sus pintores emigran a Roma con frecuencia, donde dejan sus obras maestras.
El tránsito del Cuattrocento al Cinqueccento lo encarna Leonardo da Vinci (1452-1519), adelantado a su tiempo. Su osada inteligencia sobrepasó los límites de la comprensión de cualquier persona de la época. En su faceta más conocida, la pintura, aplica la perspectiva y crea las técnicas del claroscuro, modelando las formas a través de luces y sombras y del sfumato, que consiste en eliminar los contornos de las lineas, difuminándolos en una especie de neblina que genera un efecto de atmósfera. El movimiento y la luz son sus dos principales problemas.
De los trabajos realizados en Florencia, destacamos los del taller de su maestro Verrocchino; las tablas de la "Adoración de los reyes Magos", "La Anunciación", "San Jerónimo" ambas inconclusas. De Florencia pasó al servicio de Ludovico en Moro en Milán, donde realizó "La Virgen de las Rocas" y la "Sagrada cena", compuesta con una rigurosa perspectiva geométrica, agrupando a los apóstoles de 3 en 3, rompiendo la tradición de colocarlos a todos seguido, refleja un motivo psicológico como el centro de la acción: Cristo acaba de pronunciar la traición y todos se preguntan si ellos serán los autores. Cuando desaparece su mecenas en Milán, Leonardo va de un lado a otro y realiza obras importantes en este periodo "Santa Ana con la Virgen y el niño 1502, el cartón para batalla de Anghiari, perdido pero conocido por una copia de Rubens. En 1506 pinta en cuadro más conocido la Gioconda, producto de la sutileza y maestría del genio toscano que con un trazo asimétrico y la difuminación del fondo añade un halo misterioso a una perturbadora mirada, es más un retrato psicológico que físico. Leonardo había inaugurado la pintura moderna.
Rafael Sanzio (1483-1520) representa mejor que nadie la perfección del clasicismo. Su mérito radica en haber sabido conciliar armoniosamente tendencias muy dispares, desde las delicadas formas de Leonardo y Perusino a las descargas espirituales de Miguel Ángel. De Leonardo asimila su composición triangular y equilibrada y el delicado esfumatto que incorpora a su más famosa Madonnas y retratos femeninos, en los que es evidente el eco de la Gioconda, destacando el de Magdalena Doni. Al instalarse en Roma 1508, llamado por Julio II conoce a Miguel Ángel y transforma su estilo dotándolo de grandiosidad, ejemplos son " Entierro de Cristo", "Madonna de Folignio"; en las decoraciones al fresco que realiza en las estancias del vaticano, en la serie deslumbrante de las "Estancias de la Signatura", "La Expulsión de Heliodoro", "El incendio del Borgo" y de "Constantino", crea un mundo de maravillosa armonía; "El Parnaso", "La Escuela de Atenas" se armonizan con episodios de la historia de la cristiandad, mostrando el equilibrio ideal que el humanismo buscaba. Muestra a Platón y Aristóteles en primer plano, guiando los caminos de la Filosofía. Uno señala la tierra, indicando el valor de la experiencia y el otro el cielo, para exaltar la importancia de las ideas. Desarrolla el pensamiento que no hay oposición entre la filosofía griega y la cristiana.
A Rafael y sus discípulos inmediatos, Giovanni de Urdine, Julio Romano, Perino del Vaga, entre otros, se debe también la difusión de la decoración de grutescos, directamente inspirada en los visto en la Domus Aurea de Nerón, recién descubierta.
Las últimas obras de Rafael, los cartones para la serie de tapices de los "Hechos de los Apóstoles", y la "Transfiguración" que dejó inacabada, muestran junto a la grandiosidad miguelangelesca, rasgos de nerviosismo y crispación del manierismo que se muestra abiertamente en la obra de sus discípulos, dispersados por toda Italia tras el saqueo de Roma por las tropas españolas en 1527.
Miguel Ángel repite los mismos tipos escultóricos en la pintura que ejerció gran influencia. En su pintura concede primordialmente importancia al dibujo de la anatomía y al volumen, desdeñando el paisaje y el colorido y atendiendo ante todo a construír figuras poderosas en actitudes con frecuencia difíciles, que le permiten alardes de escorzos y movimientos.
Su primera gran obra es "La Sagrada Familia de los Uffizi" un gran tondo pintado al temple. "La Batalla de Cascina" un gran cartón que no llegó a ser ejecutado, pero donde aprendieron generaciones de artistas.
En Roma, por orden del Papa Julio II, hubo de realizar su gran obra maestra: la decoración de la "Bóveda de la Capilla Sixtina", conjunto arquitectónico de pintura renacentista. Fingió unas arquitecturas de arcos, pilastras, y medallones para no mezclar las escenas y para juntar la arquitectura y la pitura. Reune el conjunto a casi 350 figuras de tamaño mayor que el natural. En el tramo central de la bóveda dispone de escenas del Génesis, jóvenes desnudos, Profetas y Sybilas, sentados en las más variadas posiciones.
En 1533 recibió el encargo de pintar en el testero de la capilla el "Juicio Final". La perfección clásica y el equilibrio que mostraba el techo, cede paso aquí a un desbordamiento dramático y a una violencia pesimista que puede considerarse ya manierista. Las figuras se enroscan sobre sí mismas, los músculos se hinchan y hay un sentimiento general de retorcimiento. Cristo levanta un brazo para descargar implacable el peso de la Justicia. Su figura tiene más de Júpiter vengador que de Dios misericordioso. Los desnudos tienen mucha fuerza. La oleada de oposición que provocaron estos desnudos obligó a cubrirlos, con el cambio de sensibilidad que trajo el Concilio de Trento, se ordenó a su discípulo Daniel Volterra que cubriese las excesivas desnudeces del fresco. Con estas reformas el color ha sufrido un daño tremendo.
Sus últimas obras pictóricas, como la decoración de la Capilla Paolina llegan por ese camino al manierismo más extremado, forzando las musculaturas hasta lo inverosimil. Su influencia fué decisiva en todo el manierismo de la segunda mitad del siglo.
En Parma coincidiendo con la etapa de apogeo del manierismo, se desarrolla, en la refinada corte de los Farnesios, un grupo de artistas de gran personalidad. Antonio Allegri, llamado Correggio (1493-1534), al conocer el arte de Leonardo, funde ambas experiencias consiguiendo disolver las figuras en el espacio y conseguir la sensación de ingravidez y de vuelo. Sus niños y adolescentes, de sonrisas insinuantes y sus figuras femeninas de blanda sensualidad. Puede considerarse como un precursor del barroco, de hecho fueron estas cúpulas los modelos más estudiados por los decoradores del s. XVII
Giorgione (1478-1510), discípulo de Giovanni Bellini, es quien indica el nuevo estilo, significando para Venecia lo mismo que Leonardo para Florencia. Con él, muerto en plena juventud desaparece el tono cuatrocentesco, detallista, minucioso, presico y un tanto seco y se inicia la plenitud atmosférica en la técnica suelta y los efectos del esfumato, la tempestad es su gran obra. El desnudo alcanza delicadezas táctiles extraordinarias  "Venus dormida" y en los cuadros de altar, se prolonga, con nueva sensibilidad, de tipo de "sacra conversación" creado por Bellini.
La gran figura de la pintura veneciana es Tiziano (1487-1576), sus obras de juventud se confunden con las de Giorgione. Luego va independizándo su personalidad y su técnica, que en su vejez llega a extremos de audacia y libertad en el toque, enteramente impresionista. Fué protegido de Carlos V y luego de Felipe II. Es pintor de la grandeza cortesana; cultiva por igual tanto el cuadro religioso con un sentido solemne, colorista y lujoso (Asunción de la Virgen, Madonna de los Pésaro), pero también  a veces, emocionado y dramático (Entierro de Cristo, Coronación de la espinas), así como la mitología. Como retratista ha creado un tipo de retrato "de aparato", solemne y opulento donde se hermanan la profundidad psicológica con la importancia concedida al escenario y al traje como elemento que define la categoría del retratado. Los retratos de Carlos V (a caballo en Muhlberg, o a pie con su perro), de Felipe II o del Papa Paulo V, extraordinariamente significativos.
Paolo Veronés (1528-1588) es el gran decorador de pintura veneciana. Prefiere las armonías de gama fría y clara (gris-plata, azules y amarillos) en lugar de los tonos cálidos de Tiziano. Amigo de Palladio, concibe sus grandes composiciones en escenarios arquitectónicos de enorme amplitud. Su verdadera vocación es la de cantor de las glorias de Venecia.
Jacobo Tintoretto (1518-1594) último de los grandes artistas Venecianos y el único que presenta algo de la inquietud y la tensión del manierismo. Admirador de Miguel Ángel recoge el él el gusto por las anatomías plenas y las actitudes difícilies. Fué también excelente retratista, sobre todo del mundo de magistrados, funcionarios y hombres de letras. Ejerció una influencia muy fuerte en El Greco.

8.- Manierismo
El manierismo en un fenómeno complejo que constituye un arte de transición dentro del s.XVI. Se olvida el sentido de la proporción y la serenidad que inspiraron el clasicismo del renacimiento. Se buscan composiciones más dramáticas y complejas, y el deseo de efectos más emotivos, de mayor movimiento y contraste. En este aspecto, anticipó el barroco, que se desarrollaría hacia el año 1600. 
El Manierismo surge en un periodo de crisis como una transición no sólo debida a un antihumanismo, sino que se suman una serie de factores que hacen que aparezca la ruptura; el saqueo de Roma, en el cual los ejércitos del emperador Carlos V tomaron Roma y la sometieron a un brutal saqueo donde fueron hechos prisioneros el Papado y el Sacro Colegio Cardenalicio y que provocó que durante nueve meses toda la cristiandad estuvo sin guia, augurando ya el cambio con la reforma que desde Alemania se pedía, la preparación del concilio de Trento, la nueva orientación de las rutas comerciales, la revolución económica en toda Europa y la crisis económica en el ámbito mediterráneo, todo ello dará lugar a la difusión de una nueva mentalidad que afectó tanto a las artes como a las letras más allá de Italia. El Manierismo es una manifestación de esta crisis, la necesidad de nuevos horizontes augura el nacimiento de un nuevo periodo: El Barroco. Se sigue la interpretación tradicional, la repetición del arte de los grandes maestros, Rafael, Leonardo, Miguel Ángel. Volterra es un manierista de Miguel Ángel porque exagera su colosalismo. Miguel Ángel ha sido el primer manierista.
El ritmo preferido de los manieristas es curvo y ondulante, puede haber nacido de las reiteraciones del movimiento de Laocoonte, hasta degenerar en pulso arabesco. El manierismo vive a expensas del dramatismo miguelangelesco. Algunos de los principales artistas de este periodo son: Pontormo, Roso Fiorentino, Parmigianino y el alumno de Rafael, Giulio Romano.
La realidad que se vive como confusa y desagradable va a ser deformada. El espacio va a ser sometido a distorsión, las proporciones anatómicas van a alterarse, estirando los cuerpos como si fuesen elásticos; la luz va a ser tratada de modo irreal, buscando efectos de luz coloreada, unas veces fría como de luna, otras veces cálida como de incendio.
El manierismo es un arte refinado y difícil de comprender pues no puede ser popular si no resulta adecuado para lo religioso.
Jacobo Pontormo (1494-1556) es el ejemplo perfecto. Sus figuras alargadas, de expresión alucinada y actitudes forzadas, crean la atmósfera de misterio inquietante. Bronzino, discípulo suyo, compone sus escenas con una extraña frialdad, como si los cuerpos fueran de materia dura, como marmol o marfil.
Francisco Mazzuoli, llamado Parmigianino (1503-1540) está enteramente inmerso en el manierismo. Las formas se alargan desmesuradamente en Madonna del cuello largo, llenando sus obras de elegancia cortesana y artificio distanciador. Como retratista hace algunos experimentos curiosos, para estudiar así la deformación de la imagen. Sabemos que se interesaba por la alquimia y las ciencias ocultas, dando la imagen de hombre de su tiempo, ansioso de conocer la otra realidad por encima de lo aparente. 

9.- Renacimiento en Europa
La recepción de los gustos Italianos se generaliza, los grandes maestros surgen ya no solo en Italia, sino en todo el ámbito de las monarquías occidentales. Pero el desarrollo normal de la cultura renacentista se ve afectada por en hecho simultáneo de las luchas religiosas derivadas de la revolución protestante.
   9.1.- Alemania
El renacimiento en Alemania fué una renovación intensa del espíritu germánico, motivado por la reforma protestante.
Alberto Durero (1471-1528) sus pinturas, dibujos, grabados y escritos teóricos sobre arte, ejercieron una profunda influencia en los artistas del s.XVI en su país y en los Países Bajos. Su obra, ya en vida fué reconocida y admirada en toda Europa, junto a él, otros artistas de destacado trabajo: pintores flamencos como Hans Holbein (1465-1524), Pieter Brueghel (1525-1569) y el pintor y grabador germano Lucas Cranach (1472-1553).
A mediados del siglo XVI se amplia el castillo de Heidelberg. Los emperadores Habsburgo y la familia Fugger fueron los más importantes mecenas, destacándose la protección de Johannes Kepler y Tycho Brahe.

   9.2.- Países Bajos
Al mismo tiempo que se desarrollaba en Italia el Cinqueccento Italiano, la llamada escuela Flamenca alcanzó un desarrollo notable por su naturalismo. Algunos grandes nombres de la época fueron los paisajistas Joachim Patinar (1480-1524) y Quintín Metsys (1466-1530). El pintor flamenco Jan van Eyck fue el fundador de la pintura renacentista en Flandes y en Holanda. Van Eyck combina, con talento y habilidad, un estilo que es el contrapunto del arte que Masaccio realiza en esos momentos en Italia. Su obra "El Cordero místico", terminada en 1432, San Bravón, Gante, es una del las más extraordinarias obras del renacimiento. Van Eyck se manifiesta a si mismo en esta obra como un agudo observador del mundo visual. También fué consciente de la atracción en el espectador de los elementos de la naturaleza muerta e integró numerosos detalles en la compleja iconografía de sus obras. A mediados del s. XV Van Eyck fué considerado como el pintor más significativo de su época; su famoso retrato Giovanni Arnolfini y su esposa es la representación de los esponsales de un banquero italiano. En la pared del fondo hay un espejo, detrás de la pareja  y refleja la habitación, el autor se autorretrata.
Rogier van der Weiden, pintor de Tournai realizó un viaje a Italia en 1450. su obra fué muy admirada en Italia e incluso pudo haber influido en la escuela de Ferrara. La obra más importante de de Van der Weyden es "El Descendimiento de la Cruz". Rogier tuvo gran destreza para el retrato, pero infundió a sus figuras una dimensión emocional añadida. Hugo van der Goes imprimió una huella personal y emocional a sus pinturas religiosas, que combinaron aspectos del arte de los precursores.
Sin duda, el artista más original de este periodo fué El Bosco que fue quien menos dependió de la pasada tradición flamenca. Sus obras fueron totalmente anticonvencionales. "El jardín de las delicias" es una alegoría del pecado y la redención, muestra un mundo irreal e imaginario donde el pasado, el presente y el futuro se despliegan en imágenes de pesadilla.
Los manieristas holandeses y flamencos, incluídos Bernarb van Orley, Lucas van Leyden y Jan van Scorel, recogieron la herencia de Miguel Ángel y de Rafael a través de los grabados. Si los pintores de los países bajos se han distinguido durante el renacimiento, los escultores fueron menos innovadores.

   9.3.- España
El inicio del renacimiento en España está ligado a la monarquía de los Reyes Católicos. La estética novedosa se introduce en la corte y el clero, mezclándose con estilos ibéricos. El Plateresco es una fusión de características del mudejar y del gótico flamígero: inclusión de escudos y pináculos o fachadas divididas en tres cuerpos. Se caracteriza por fachadas fuertemente adornadas, como si se tratasen de obras de orfebrería; ejemplos son el Hostal de los Reyes Católicos en Santiago y la Fachada de la Universidad de Salamanca.
Las características de la escultura renacentista española son el predominio de lo religioso rechazando los temas profanos, el gusto por lo directo, lo expresivo y el realismo, y el uso de la madera policromada. En el primer tercio del s. XVI destacan en España algunos artistas italianos y algunos escultores españoles como Vasco de Zarza o Bartolomé Ordoñez, introductor del canon idealista de Belleza. En el segundo tercio sobresalen dos figuras: Alonso Berruguete, se define por su gusto de lo inestable, por el canon alargado y el movimiento de las figuras, el retablo de San Benito y El Sacrificio de Isaac; el otro artista es Juan de Jun, se caracteriza por la teatralidad de sus grupos escultóricos, las formas amplias y musculosas, y el perfecionismo unido a la búsqueda de un profundo dramatismo. "El Santo Entierro" o la "Virgen de los cuchillos" son dos de sus obras más notables. EL último tercio del XVI está representado por los Leoní, familia de escultores milaneses que se establecieron en El Escorial al servicio de Felipe II y que realizaron los cenotafios del Carlos V y Felipe II, para el altar mayor de la basílica del monasterio.
Carlos I con su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras de nuestro especial y único estilo renacentista: el palacio de Carlos V en Granada. La pintura del Renacimiento Español se lleva a cabo normalmente al  óleo. Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente además añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos a candelieri o ruinas romanas en los paisajes. Las escuela de retratistas integradas por Alonso Sanchez  Coello, alumno de Antonio Moro, de quien aprende la técnica, junto a Juan Pantoja de la Cruz o Bartolomé Ordóñez, caracterízan el último tercio del Siglo XVI.

   9.4.- Francia
Los franceses fueron reacios a aceptar innovaciones, aunque durante el s.XVI fueron finalmente adoptadas las innovaciones. Leonardo da Vinci viajó a Francia en 1516 a petición del propio rey, pero debido a su edad, murió antes de que pudiera realizar trabajos de importancia. La obra del palacio de Fontainebleau se convirtió en punto central del arte renacentista francés. La pintura francesa se caracteriza por la acción de corrientes distintas: la italiana y la flamenca. La llegada de los manieristas difundieron el estilo de Parmesano y de Rafael.

10.- Conclusión
El momento de su nacimiento en Italia, favorecido por su situación y su planteamiento como ruptura con el mundo medieval, la creación de una nueva forma de ver al hombre y el mundo en general. El humanismo aparece como parte fundamental de la nueva evolución social. Desaparición del protectorado de los gremios junto a la aparición de los mecenas. El nuevo papel de los príncipes y la burguesía como protectores de las artes y los artistas.
Las principales características de Renacimiento, como nuevo fenómeno urbano, desarrollo de nuevos temas ofrecerá gran importancia a la visión del hombre y la naturaleza.
Las principales fases de desarrollo del renacimiento en Italia, Quattrocento, Cinqueccento y manierismo.
Manifestaciones artísticas, arquitectónicas, escultóricas y pictóricas en Italia. El inicio de la arquitectura renacentista en el quattrocento en Florencia con los Medicis en el poder y con Bruneleschi y su estudio de la perspectiva. En el Cincuecento la obra de Bramante y Miguel Ángel en Roma, destacando San Pedro en el Vaticano, con el papado como mecenas y las obras en Venecia de otros artistas. En escultura la búsqueda de formas clásicas, caracterizada por la simetría y la proporción. Artistas como Ghiberti y Donatello en Florencia y sobre todo Miguel Ángel en Roma, donde realiza obras clásicas del Cinqueccento hasta obras manieristas casi al final de su vida.
En cuanto a la pintura hay un cambio en las manifestaciones, por el nuevo uso de los colores, la perspectiva, las luces y las sombras. Destacamos a Rafael, Leonardo y Miguel Ángel. Leonardo es considerado como el modelo de hombre humanista por excelencia, creador, ingeniero, pintor, etc.
El Manierismo es el capítulo final del renacimiento y va a preceder al barroco y con la expansión del renacimiento por Europa, luchas de religión el el s.XVI y notas autóctonas, impregnan los estilos de cada país.

#renacimiento#italiano